Educación Binacional entre México y Estados Unidos: Breve estudio sobre la educación transfronteriza.

Lucila del Carmen Tafolla Delgado

Doctorado en Innclusión, Políticas Públicas e Investigación

Morelia, Michoacán, octubre, 2024.

Antecedentes

La relación de México y Estados Unidos ha estado marcada por la interdependencia de ambos países no solo en temas económicos, sociales o culturales. Históricamente, la migración mexicana hacia Estados Unidos ha sido un fenómeno constante y significativo, millones de personas han cruzado la frontera en busca de más y mejores oportunidades económicas y muchos de ellos llevando a sus familias en esta travesía. La pobreza, la injusticia, la desigualdad y más recientemente la inseguridad que viven las familias mexicanas los orillan a dejar sus lugares de origen y migrar a Estados Unidos, donde no siempre se logra cumplir el tan ansiado sueño americano.

A medida que las y los hijos de familias migrantes se establecen en Estados Unidos, se enfrentan a problemas como las barreras idiomáticas y culturales en las escuelas estadounidenses. En respuesta a esta necesidad, la educación binacional se ha convertido en un componente necesario y prioritario entre ambos países.  A través de este tipo de educación, se promueve la comprensión intercultural y los contextos sociales en que viven millones de niños y jóvenes migrantes, que buscan acceder a una educación de calidad independientemente de su nacionalidad o de su estatus migratorio. (Durand, 2005)

Entendemos como educación binacional como la colaboración educativa entre dos países, desempeñando un papel fundamental en un mundo globalizado y con generaciones migrantes.  De acuerdo con Smith, al exponer a los estudiantes a diferentes perspectivas sociales y culturas, la educación binacional permite desarrollar habilidades interculturales y la apreciación de la diversidad del mundo. Permitiendo la tolerancia y la inclusión. (Smith, 2018)

Además, la educación binacional permite abordar los desafíos educativos compartidos, un ejemplo son los programas de intercambio estudiantil y las colaboraciones académicas que permiten mejorar las prácticas y los enfoques en innovación de la enseñanza y el aprendizaje significativo.

Especialmente las áreas de las ciencias, las tecnologías, la ingeniería y las matemáticas (Educación STEM) la cooperación binacional puede impulsar el progreso y la innovación entre países.

El Programa de Educación Binacional entre México y Estados Unidos (PROBEM) es una iniciativa que surge en 1982 con la intención de cubrir las necesidades educativas de los estudiantes migrantes mexicanos y radicados en Estados Unidos a través de servicios educativos de calidad con equidad y pertinencia de manera sistemática.  (PROBEM, 2024)

El PROBEM es una iniciativa clave que busca fortalecer la educación y la cultura de la niñez y la juventud migrante. Este programa incluye iniciativas como: intercambios estudiantes, colaboraciones académicas y el Programa de Becas de Educación Migrante. A través de estos esfuerzos se busca reducir las desigualdades en el acceso a la educación y el fomento de la formación de ciudadanos globales y conscientes, que permita un futuro más inclusivo, equitativo y prometedor para las siguientes generaciones.

La educación binacional para la comunidad migrante de Michoacán

De acuerdo con el Inegi, del 2015 a 2020 salieron de Michoacán de Ocampo 50,770 personas a vivir en otro país, 94 de cada 100 intentando radicar en Estados Unidos de América. A nivel nacional, en este mismo periodo más de 800 mil personas migraron a Estados Unidos.

Las principales causas de la migración de la población michoacana son, en un 42% reunirse con familia que ya radica allá, seguido por el 14% en búsqueda de un trabajo y el 12% por una oferta de trabajo, generalmente como jornaleros agrícolas. (INEGI, 2020)

El fenómeno migratorio de las y los michoacanos hacia Estados Unidos tiene importantes implicaciones tanto en sus comunidades de origen, como en las comunidades destino. En Michoacán, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación el efecto es mixto, es decir, por un lado, la pérdida de mano de obra calificado, pero por otro, el envío de remesas de los connacionales que contribuyen con más de cinco millones de dólares mensuales, colocándose después de Guanajuato como la segunda entidad federativa que recibe más remesas en el país. (BANCOMEX, 2024)

La intensa relación bilateral que existe entre ambos países requería de un programa que posibilitara a los migrantes en etapa de estudio de oportunidades de participación y asegurar su derecho fundamental a la educación. Así nace el Programa Binacional de Educación Migrante México -Estados Unidos de América (PROBEM) que permite el intercambio de ideas para la atención a la población migrante mexicana. Inicialmente por acuerdo de colaboración entre Michoacán y California y actualmente aplicado en varios estados de ambos países.

La educación migrante fundamentalmente entre México y Estados Unidos dio inicio en 1976, entre la comunidad de Gómez Farías y Pájaro Valley en California, posteriormente en 1982 como ya se mencionó anteriormente inicia el Programa Binacional de Educación Migrante con presencia en los estados de mayor concurrencia de migrantes y sus familias en la Unión Americana. En primera instancia se busca establecer estrategias educativas, como intercambios docentes, maestros binacionales y maestros bilingües.

De 1990 a 1996, ambos gobiernos firmaron diversos convenios de cooperación binacional, siendo uno de los más importantes el Memorando de Entendimiento sobre Educación, el cual es un antecedente del PROBEM, de esta última modificación se mantienen los objetivos, integrantes, estructura del consejo y atribuciones del programa.

De acuerdo con la SEP, el programa tiene como objetivos principales:

a) Contribuir para que se ofrezca a los niños y jóvenes que migran entre México y EUA una educación básica de calidad, equidad y pertinencia.

b) Realizar acciones que aseguren la continuidad escolar de los niños y jóvenes migrantes en ambos países.

c) Reforzar el conocimiento de la historia, la cultura, los valores y las tradiciones nacionales, en los alumnos mexicanos y de origen mexicano que migran entre México y EUA.

d) Fortalecer las relaciones educativas y socioculturales entre México y EUA a través del intercambio de experiencias académicas y culturales con las autoridades educativas y los docentes de ambos países.

e) Realizar investigaciones educativas para desarrollar propuestas pedagógicas y estrategias en beneficio de la población migrante.

f) Orientar y capacitar a los padres de familia migrantes para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

g)  Difundir permanentemente los objetivos y acciones del  PROBEM  entre  educandos,  padres  de  familia, autoridades estatales, municipales, distritales y organizaciones educativas y sociales.

h)  Evaluar de forma  permanente  e  integral  el  PROBEM  para  garantizar,  cuantitativa  y  cualitativamente, su funcionalidad e impacto educativo.

Actualmente en el PROBEM están involucrados las 32 entidades de la República Mexicana y 27 estados del lado estadounidense. La última ratificación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Departamento de Educación de EUA se concretó en el año 2016 en la ciudad de Washington, D.C. (SEP, 2016)

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, durante el periodo 2010 un total de 1,631 estudiantes mexicanos se encontraban realizando estudios en otro país, de los cuales el 97.1%, es decir, 1584 se matricularon en Estados Unidos siendo un 64.40% en educación básica y un 31.6% en educación media. (SEP, 2010)

Conclusiones

El derecho a la educación es fundamental en toda sociedad, permite adquirir conocimientos y alcanzar una vida plena. Esta educación no solo significa el acceso a una escuela, sino que la niñez y la juventud tengan las condiciones de infraestructura, estrategias socioafectivas y pedagógicas de acuerdo a su identidad y cultura.

De acuerdo con la UNESCO (2024), “la educación es un derecho humano fundamental que permite a los hombres y mujeres salir de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar un desarrollo sostenible”. Programas como el de la Educación Binacional, conocido como PROBEM, y los avances impulsados desde iniciativas como la Maestría en Educación Inclusiva, abordan los problemas de pobreza, desigualdad e injusticia social que enfrentan los migrantes y sus familias, quienes buscan al cruzar “al otro lado” acceder a una mejor calidad de vida.

Sin duda, las situaciones sociales, económicas, emocionales y de justicia no se resolverán completamente con un solo programa binacional. Sin embargo, esfuerzos como PROBEM y la formación de docentes especializados en educación inclusiva constituyen pasos significativos hacia una educación más equitativa y accesible. Con la dedicación de educadores y directivos, las posibilidades de que más estudiantes migrantes culminen sus estudios y accedan a mejores oportunidades de vida se incrementan considerablemente.

Trabajos citados

BANCOMEX. (2024). Sistema de información económica. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA79

Durand, J. (2005). Más allá de la línea: patrones migratorios México – Estados Unidos. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Exteriores, S. d. (2020). Programa de Becas de Educación Migrante (PROBEM). Obtenido de https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/becas-de-educacion-migrante-probem

INEGI. (2020). INEGI. Obtenido de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=16

PROBEM. (2024). Programa Binacional de Educación Migrante. Obtenido de https://www.sepen.gob.mx/probem/#:~:text=El%20programa%20Binacional%20de%20Educaci%C3%B3n%20Migrante%20surge%20a%20partir%20de,Unidos%20de%20Am%C3%A9rica%20(EUA).

SEP. (2010). Archivos de trabajo. Morelia, Michoacán: SEP.

SEP. (2016). Memorandum de entendimiento sobre educación entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno. México: Secretaría de Educación Pública.

Smith, J. (2018). Promoting Intercultural Understanding through Bilateral Educational Exchange Programs. Comparative Education Review, 563-580.

UNESCO. (2024). El derecho a la educación. Obtenido de https://www.unesco.org/es/right-education

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *